EXPOSICIÓN: Plazara Goaz, 25 años en el barrio
Plazara Goaz Elkartea es el grupo de euskera del barrio de Intxaurrondo (Donostia). Se creó en diciembre de 1998 con el objetivo de poder normalizar el uso del euskera en el barrio. Para ello, organiza diversas actividades a lo largo del año.
Para que los que saben euskara en el barrio se conozcan entre ellos, para construir una red humana, la asociación utiliza diferentes vías: una lista de correo para dar a conocer los eventos (plazaragoaz@gmail.com), y también una página web (plazaragoaz.eus), y una cuenta en Twitter (@plazaragoaz).
Motivación y creación
Cien años antes, Intxaurrondo era una zona rural dentro del municipio de Altza donde todos la vecindad se comunicaba en vasco. Pero en los últimos siglos se han dictado muchas leyes que prohibieron el uso del euskera. por ejemplo:
- 1857 – En España, la Ley Moyano crea la escuela pública, pero establecía que solo sería en castellano.
- 1924 – En la dictadura de Primo de Rivera. Se prohibió el uso del euskera en actos públicos.
- 1936 – El ejército franquista prohibió hablar en euskera. En 1938 fue eliminado de los registros públicos y más tarde de todos los espacios públicos.
- 1940 – El franquismo integró el municipio de Altza en el de Donostia-San Sebastián y la presencia del euskera desapareció de la vida oficial.
En la década de los 60 se formaron movimientos populares para intentar recuperar el uso del euskera. Gracias a la organización popular se crearon ikastolas para que niños y niñas pudieran aprender en euskera, y euskaltegis para que los adultos también pudiéramos aprender el euskera.
A partir de la década de los 70 gracias a esa presión popular contra las prohibiciones del régimen franquista se dieron pasos significativos para recuperar el idioma y la cultura vasca (enseñanza, televisión (ETB1), periódico (Berria), revistas locales (Irutxulo), universidad (UPV-EHU), tecnologia, administración…), pero es muy difícil darle la vuelta en pocos años a un proceso de prohibiciones que ha durado tantos siglos, aparte de medidas legales y que el euskera se aprenda formalmente en las escuelas, es necesario que a nivel popular nos juntemos para darle vida al euskera entre los vecinos del barrio, para “salir con el euskara a la plaza” (“plazara goaz”).
En 1998, varias asociaciones y personas del barrio de Intxaurrondo se reunieron para promocionar la recuperación del euskera en el barrio. Entre los creadores de la comisión inicial estuvieron el euskaltegi de AEK, las asociaciones de vecinos (IZBE), la Casa de Cultura Larrotxene Kultur Etxea, Intxaurrondo Ikastola, el grupo Bagera, el grupo Euskal Herrian.
Euskaraz del barrio, la asociación Zulo Zahar, y gente independiente.
Trabajamos para que el euskera no sea solo la lengua de la escuela,
para que también sea una herramienta de relación y de juego en el barrio.
En 2024 la asociación ha organizado una exposición para recordar lo vivido durante estos 25 años. Los textos y las fotografías se han dividido en cuatro temas: 1) Niños, niñas y jóvenes. 2) Promoción del uso del euskera en la calle y participación en otras actividades del barrio, 3) Actividades culturales, y 4) Sensibilización.